Centro Estético 2002
Apiterapia
La primera consulta de apiterapia es gratuita.
Con el veneno de abeja o apitoxina podemos tratar enfermedades de naturaleza autoinmunes e inflamatorias como artrosis, artritis, esclerosis múltiple, dolores articulares, lumbalgias, tendinitis, túnel carpiano, migrañas, fibromialgia, etc.
Antes de realizar un tratamiento de apiterapia es importante saber si usted es alérgico al veneno de abeja (apis mellífera) con un simple análisis de sangre que se puede realizar en cualquier laboratorio de análisis clínicos, o si no conoce ninguno le remitiremos a nuestro laboratorio concertado en Málaga.
Las picaduras de abeja pueden molestar pero es algo tolerable, ya que antes y después de aplicar la apitoxina se anestesia la zona con hielo.
La apiterapia es una alternativa natural a muchas dolencias y un complemento a la medicina convencional.
En el Centro Estético 2002 el tratamiento es realizado por un enfermero apiterapeuta, con mas de 2 años de experiencia en apiterapia y con habilidades en el manejo inicial de una reacción alérgica al veneno de abeja o shock anafiláctico.
Veneno de Abeja o apitoxina
Es producido por abejas obreras para defenderse a ella y a su colonia. Los componentes que alberga, son tales y sus concentraciones tan precisas que resulta imposible copiarla ni con los más modernos métodos de síntesis bioquímica.
Propiedades de la apitoxina:
- Antiinflamatoria
- Analgésica
- Modula la respuesta inmunitaria
- Antibiótica y antiviral
- Vasodilatadora
- Antiarrítmica
- Fibrinolítica
- Hipotensora
- Disminuye la desmielinización. Etc..
La apiterapia
Los apiterapeutas utilizan el veneno de abeja para tratar más de 40 enfermedades, incluyendo las verrugas, la artritis y la esclerosis múltiple.
A menudo escuchamos acerca de los muchos beneficios terapéuticos, así como los usos cosméticos de los productos de la colmena. Algunos de nosotros también ha leído sobre el uso del veneno de abeja como un procedimiento cosmético cuando se utiliza para borrar los signos de envejecimiento por celebridades.
Los tratamientos que hoy constituyen la apiterapia han sido realizados como prácticas ancestrales de Oriente Medio, Egipto, China y Grecia, sin embargo, en los tiempos modernos la apiterapia se refiere principalmente al uso de veneno de abeja para diversos fines curativos.
El ingrediente activo en el veneno de abeja es la melitina, que se cree que tienen propiedades anti-inflamatorias naturales, así como capacidades antivirales y antibacterianas.
Además se piensa que las otras proteínas y péptidos que el veneno de abeja incluye, tiene un impacto inmunitario y neurotóxico beneficioso.
Existen evidencias que demuestran que la terapia de veneno de abeja puede ayudar a resolver una serie de problemas de salud, aunque esto no se admite en la práctica clínica.
Enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple se piensa que puede responder de forma positiva a la terapia de veneno de abeja. También se cree que las condiciones inflamatorias como la artritis se pueden beneficiar de la apitoxina o veneno de abeja.
La bursitis y tendinitis son otras condiciones a las que se les puede ayudar con la apiterapia.
El herpes zoster o culebrilla es también una condición pensada para mejorar con esta terapia.
Los usos cosméticos de la terapia incluyen la eliminación de manchas tales como tejido de cicatriz y el dolor de la cicatriz.
Ciertos problemas de la columna como lumbalgias, o ciáticas también se pueden resolver con la ayuda de la apiterapia.
Ciertas infecciones fúngicas, bacterianas y virales también pueden mejorar con esto.
La terapia podría ayudar en la curación de quemaduras, esguinces, fracturas y traumas físicos también y mejorar síntomas en psoriasis, eccemas y enfermedades como la fibromialgia.